La Fundación Kellogg (WKKF) está comprometida con la promoción de la equidad racial, el fortalecimiento de líderes comunitarios y el involucramiento de las comunidades en la atención de sus propias problemáticas. Estos tres principios están expresados en lo que ha llamado su DNA (https://www.wkkf.org/es/priorities/our-dna/).
Entre los principales objetivos de la Fundación Kellogg está la promoción de un cambio transformacional en la vida de niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad, para lo cual sus esfuerzos se orientan, entre otros, en mejorar el acceso a una educación de alta calidad desde la primera infancia, y que la niñez tenga experiencias significativas de aprendizaje durante toda su formación en sistemas educativos donde las familias participen activamente y sus prácticas estén arraigadas en la cultura y lengua de las comunidades (https://www.wkkf.org/es/priorities/).
En México, la WKKF se enfoca en 25 municipios de los Altos de Chiapas y la Península de Yucatán (https://www.wkkf.org/es/places/mexico-map/), caracterizados por ser eminentemente indígenas en condiciones de alta o muy alta marginación1, que concentran graves rezagos sociales y educativos. Esto representa importantes desafíos en el trabajo a desarrollar en los territorios, por lo que a la WKKF le interesa asegurar que las organizaciones aliadas conocen los contextos y sus propuestas educativas son pertinentes en términos culturales y lingüísticos.
Para lo anterior, la WKKF ha desarrollado esta guía dirigida a quienes desean presentar propuestas de trabajo en el ámbito educativo para su financiamiento, a fin de que consideren las características del enfoque de la pertinencia cultural y lingüística. Se reconoce que esto conlleva procesos de abordaje gradual y de aproximación sucesiva, y que la pertinencia no es algo que se alcanza de una vez y para siempre, pues las culturas son dinámicas y por tanto el trabajo con ellas debe irse adaptando también a sus nuevas realidades.
En términos ideales, los proyectos deberían surgir de las comunidades, o cuando menos diseñarse con su participación. La pertinencia cultural y lingüística no es algo que se agrega a un proyecto previamente diseñado para otros contextos, para otras realidades, ya que ello limita el impacto o cambio, en el mejor de los casos, al tiempo de vida o existencia del propio proyecto, pues carece de elementos fundamentales para su apropiación por parte de las comunidades.
Esta guía contiene dos partes. La primera, denominada Conocer el territorio, plantea la importancia de tener un buen conocimiento de las comunidades originarias no en lo general, sino en particular, esto es, de las comunidades específicas en las que se desarrollará el proyecto con el apoyo de la WKKF, por lo que se abordan las distintas dimensiones que es deseable conocer de las mismas. La segunda contiene Sugerencias para el trabajo en el territorio, desde las etapas iniciales de acercamiento a las comunidades, hasta el diseño, desarrollo y valoración del trabajo realizado. Además de lo anterior, se incluyen Recursos adicionales en donde los proponentes podrán consultar diversos materiales que pueden serles de ayuda para profundizar en el enfoque de la pertinencia cultural y lingüística.
Si bien el contenido de la guía se presenta en determinada secuencia, se puede acceder a cada temática de manera independiente a través de los siguientes esquemas.
1Las únicas excepciones son Hopelchén en Campeche y Oxkutzcab en Yucatán, municipios que presentan niveles medios de marginación (2020).