Educación para la población indígena en México: el derecho a una educación intercultural y bilingüe.
Comunicado de prensa (síntesis).
En esta publicación, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta un panorama de la educación indígena en México sobre la pertinencia respecto a la lengua y cultura de los pueblos, el ejercicio del derecho a la educación en el marco del COVID-19 con la finalidad de contribuir en la toma de decisiones de las autoridades educativas. Los datos que proporciona este organismo permiten adentrarse a la realidad que se vive en las entidades de nuestro país que concentran mayormente a la población indígena. Estos pueden ser un referente para la toma de decisiones por parte de las organizaciones en función de sus intereses y proyectos dirigidos a las niñas, niños y adolescentes indígenas.
Prioridades de Investigación para la Educación Intercultural y Bilingüe. México.
Este documento tiene la finalidad de favorecer la producción de conocimientos sobre los saberes, prácticas culturales, la dinámica de uso de las lenguas indígenas nacionales y su tratamiento pedagógico y didáctico en los diferentes contextos tanto urbanos como rurales, a fin de lograr un desarrollo intercultural y plurilingüe. Las temáticas que se abordan en esta publicación están dirigidas a diversos actores entre los que se encuentran los docentes, consorcios y fundaciones que tienen una participación activa en la educación intercultural y bilingüe.
La interculturalidad en las políticas públicas en México.
Si bien esta publicación se centra en el avance de las políticas públicas interculturales en México, se considera oportuna la revisión del apartado correspondiente a los retos y desafíos en el área de educación que se plantean a través de la mirada de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El desarrollo de habilidades de niños, jóvenes y adultos indígenas en América Latina y el Caribe.
Esta publicación permite conocer tanto los desafíos de la región como de las políticas para promover el acceso al desarrollo de habilidades entre las poblaciones indígenas. Uno de los referentes principales utilizados son los censos en América Latina y las pruebas administradas a nivel regional (como TERCE) y nacional. Ofrece además la posibilidad de conocer los principales desafíos para el desarrollo de habilidades entre los pueblos indígenas en las cinco etapas de la vida: infancia/primera infancia, infancia y preadolescencia, adolescencia, adultez joven y edad adulta.
A través de este documento, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presenta información oficial que fue recogida en 12 países de la región, incluido México, durante el periodo de contingencia sanitaria por COVID-19. Permite conocer buenas prácticas que pueden convertirse en el referente para la mejora de la educación intercultural y bilingüe en los distintos contextos y tipos educativos. A su vez, permite a las organizaciones un acercamiento a los cambios que generó la pandemia en las comunidades y la manera en que participaron las poblaciones indígenas en el nuevo escenario educativo.
Desde su diseño esta consulta consideró las voces de distintos pueblos que habitan en nuestro país, reconoció las formas de organización comunitaria y los ritmos de trabajo propios de cada cultura indígena con la finalidad de favorecer el diálogo y la participación de los habitantes de 48 comunidades indígenas ubicadas en 19 entidades federativas entre las que se encuentran Chiapas y Yucatán. Entre las principales aportaciones que se identifican para sugerir su lectura se destacan la manera en que se logró la participación de la comunidad, y la metodología utilizada que puede ser un referente en la elaboración de diagnósticos por parte de las organizaciones interesadas en la educación intercultural y bilingüe.
Material de creación de capacidades para las evaluaciones de los ecosistemas nacionales.
Aunado a los temas de sostenibilidad y medio ambiente, cada vez se hace más visible la importancia que tienen los conocimientos de los pueblos indígenas para controlar la pérdida de la biodiversidad y enfrentar el cambio climático. Se sugiere la lectura de este material que pone a disposición la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), porque además de mostrar la diferencia entre los conceptos pueblos indígenas y comunidades locales, la información que aquí se resume puede ser de interés para aquellas organizaciones interesadas en esta temática en los territorios que atiende la Fundación.
La Infancia Cuenta en Yucatán 2021 (documento)
Ensayo que tiene por objetivo ofrecer un análisis respecto al nivel de cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes que viven en el estado de Yucatán, haciendo énfasis en las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad.
Para su elaboración se llevó a cabo la revisión y el estudio del marco normativo actual de protección a los derechos de la niñez en Yucatán, así como de la información ofrecida por diferentes fuentes oficiales y otros estudios independientes promovidos en la región.
Inicialmente ofrece un panorama general respecto a la dinámica social, la ubicación geográfica y poblacional del estado; posteriormente se realiza una caracterización de la población de 0 a 17 años de la entidad y sus condiciones de vida. Los siguientes apartados se dedican a analizar la recientemente aprobada Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Yucatán y el estado de cumplimiento de los derechos a la protección, supervivencia y desarrollo y a la educación.
Por último, se reflexiona sobre los desafíos para la protección de niñas, niños y adolescentes de la entidad.
La Infancia Cuenta en Chiapas 2021 (documento)
Desde 2005, se publica “La Infancia Cuenta” como una fotografía para conocer las características del ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes, y acercar información que permita a distintos actores - políticos, sociales y académicos - tomar decisiones basadas en evidencia.
En 2015, “La Infancia Cuenta” se centró en Chiapas, para poder tener una descripción más clara de la situación en la que vivía la infancia y adolescencia en la entidad. En 2021, se hace la segunda versión del análisis local para mostrar las condiciones de las niñas, niños y adolescentes a partir de datos más recientes. En este sentido, el estudio “Infancia Cuenta Chiapas 2021” debe vislumbrarse como una herramienta de información que proporciona orientaciones actualizadas respecto a las condiciones de vida y retos en materia de derechos de las niñas, niños y adolescentes de la entidad.
A continuación se ofrece una amplia selección de recursos que se pueden consultar en cualquiera de las siguientes categorías: