Bienvenid@ a este proyecto del Centro de Estudios Educativos para la W. K. Kellogg Foundation
Courses Images

Un tema de suma importancia es la situación de género en las comunidades de pueblos originarios, las cuales pueden variar según el contexto cultural y geográfico. De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2017), las niñas y mujeres indígenas suelen enfrentar diferentes formas de discriminación y violaciones a sus derechos humanos (civiles, políticos, acceso a la justicia, económicos, culturales y a vivir sin violencia). Por otro lado, ellas han sido determinantes en la lucha por los derechos de los pueblos como el derecho a la autodeterminación, garantizar la cultura y el papel que juegan en las familias, comunidades y países, por lo que es urgente cambiar la situación de discriminación que viven.

Es necesario contar con un diagnóstico que considere estas situaciones y el grado de inclusión de las niñas y las mujeres en los diferentes espacios de participación, identificando las posibles violencias estructurales y tomar en cuenta, entre otras, las siguientes situaciones:

- Derechos

Acceso a la educación, trayectoria educativa y aprendizaje.

Acceso a atención médica y obstétrica adecuada y educación sobre su salud reproductiva.

Participación política y en la toma de decisiones.

Cómo se enfrentan las dificultades para acceder y poseer tierras y recursos naturales para su seguridad económica y bienestar.

Las prácticas y normas culturales tradicionales que puedan limitar las oportunidades y derechos de las niñas y las mujeres. Tal y como ocurre con el matrimonio infantil en ciertas comunidades.

Los riesgos que pueden enfrentar ante el fenómeno de la migración y desplazamiento.

Las percepciones sobre su identidad y valoración sobre su papel en la comunidad.

 

Para comprender sus necesidades, desafíos, recursos y oportunidades se recomienda que el análisis se base en un proceso de indagación en el que se recupere la información necesaria, en colaboración con la comunidad, y contar con una comunicación activa y diálogo continuo para tener información válida para la comunidad.

En el ámbito escolar, será importante conocer cómo es la participación de las niñas en comparación con la de los niños, tanto en actividades curriculares (hacer y responder preguntas, realizar determinadas tareas como pasar al pizarrón o exponer un tema), como en actividades recreativas (uso del espacio escolar, por ejemplo, durante el recreo). Asimismo qué tanto se da o se propicia el trabajo conjunto entre niños y niñas o lo que limita que esto ocurra.

Se debe considerar el problema de deserción escolar de las niñas, que en promedio sólo terminan la primaria y ya no dan continuidad a sus estudios.

Identificar problemáticas de género es un proceso delicado, ya que requiere una buena comunicación con los miembros de la comunidad, en particular con las mujeres pues pueden vivir experiencias de marginación que están naturalizadas o tener temor de expresar situaciones de violencia. Es importante resaltar que se deben respetar los protocolos para poder ingresar a cualquier comunidad y conversar con sus integrantes.

A continuación, se presentan algunas recomendaciones que pueden ser de utilidad para contar con un diagnóstico relacionado con el ejercicio de derechos y la participación de las mujeres en la comunidad, así como identificar problemas de la violencia de género:

Pautas para identificar prácticas de género e inclusión

Ámbito Recomendaciones
Derechos Contar con un análisis comparativo sobre la situación de derechos de hombres y mujeres; identificar aspectos culturales que limitan el ejercicio de derechos por parte de las mujeres.
Violencia Identificar situaciones de violencia contra las mujeres adultas, jóvenes y niñas, con una comprensión multidimensional e integral de las diferentes violencias y de la violencia de género en particular.
Identificar acciones comunitarias o programas en el territorio para prevenir y enfrentar las violencias contra las mujeres adultas, jóvenes y niñas, que pueden ser aliados en los proyectos educativos o con los que se puede hacer sinergia.
Participación Identificar cómo se da la participación de las mujeres adultas, jóvenes y niñas en distintos ámbitos de la vida comunitaria y en el contexto escolar. Algunas tradiciones y prácticas culturales pueden incidir en el tipo de participación que se espera, así como de las actividades que ellas pueden o no realizar. Es importante reconocer si éstas afectan sus oportunidades de aprendizaje.

Se comparten algunos componentes que se pueden considerar para analizar el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas, mediante una lista de cotejo. Este levantamiento de información se puede realizar en diferentes ámbitos de la vida comunitaria con el fin de identificar cómo se maneja la situación de violencia de género en el contexto de la cultura indígena, comprendiendo su forma de vida, prácticas y cosmovisión, pero que promueva el respeto a los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes en todas las esferas.

Lista de cotejo

Espacio o espacios de la observación:
 
Participantes: 
Descripción general de las actividades:
 
 
 
Principio Criterios No N/A Observación
No discriminación y cumplimiento de derechos en servicios Las mujeres reciben servicios de salud, sociales, psicológicos, legales, educativos, etcétera. con la misma atención que otras personas        
Existen medidas para reducir barreras de acceso a los distintos servicios para las mujeres        
La comunicación es atenta y en su lengua        
Existen materiales de apoyo en lengua indígena y en español y con perspectiva de género        
Autonomía y empoderamiento de las mujeres Se respeta la autonomía de las mujeres en la toma de decisiones relacionadas con su atención médica, jurídica, psicológica, económica, educativa        
Existen estrategias para que las mujeres estén informadas y fortalezcan sus capacidades, para que logren ejercer sus derechos        
Se toman medidas para asegurar la participación de las mujeres en distintos ámbitos de la vida comunitaria        
Reducción de riesgos Existen mecanismos en la comunidad para salvaguardar la seguridad física y emocional de las mujeres        
Se desarrollan e implementan estrategias para eliminar prejuicios a nivel comunitario y familiar de las mujeres        
En la comunidad se habla intencionalmente sobre los tipos de violencia contra las mujeres, como el físico, psicológico, económico, social, educativo, político, etcétera        
Recursos Disponible en:

Las mujeres indígenas en el centro de la transformación. Cuadernillo 2021.
Esta publicación contiene información y acceso a datos estadísticos a nivel nacional, estatal y de cada uno de los 2,469 municipios que conforman la República Mexicana sobre mujeres indígenas. Incluye datos e indicadores sobre educación, participación laboral, número de hijas e hijos y servicios de salud.

cedoc.inmujeres.gob.mx

Diagnóstico sobre las violencias contra las mujeres en el estado de Chiapas. 2021
Es un diagnóstico relativamente reciente sobre las diferentes violencias contra las mujeres, adolescentes y niñas en Chiapas.
Publicación elaborada por la Secretaría de Igualdad de Género del Gobierno del Estado de Chiapas.

seigen.chiapas.gob.mx

Documento analítico sobre el impacto de la pandemia en el desarrollo y aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes. Octubre de 2023
Este documento presenta los resultados de un diagnóstico cualitativo realizado en 14 comunidades de 10 de los municipios de trabajo de la WKKF (tanto de la microrregión de los Altos de Chiapas como de la península de Yucatán), el cual tuvo entre sus objetivos el de recoger la valoración y experiencias de diversos actores comunitarios sobre el impacto de la pandemia por COVID-19 en el aprendizaje y desarrollo de niñas, niños y adolescentes indígenas (NNAI). Contiene una sección sobre problemáticas sociales de las localidades en donde se consignan situaciones de género.
Elaborado por el Centro de Estudios Educativos para la WKKF.

Impacto_Pandemia.pdf

Documento analítico sobre las prácticas comunitarias de enseñanza y aprendizaje. Noviembre de 2023
En este documento se presenta un análisis sobre las prácticas de educación comunitaria y algunas actividades tradicionales en las que participan niñas, niños y adolescentes de 14 comunidades de 10 municipios focalizados por la WKKF, a partir de la información obtenida en un estudio cualitativo realizado para la Fundación Kellogg. El propósito de documentar estas prácticas, situadas en los contextos de trabajo de la Fundación Kellogg en México, es contar con elementos fundamentales a considerar en el fortalecimiento de la pertinencia cultural y lingüística de los proyectos educativos apoyados por la Fundación.
Contiene una sección de actividades y tradiciones comunitarias en la que aparecen situaciones de género e inclusión.
Elaborado por el Centro de Estudios Educativos.

Practicas_Comunitarias.pdf

Informes comunitarios del diagnóstico cualitativo sobre el impacto de la pandemia por COVID-19 y la recuperación de prácticas comunitarias de enseñanza y aprendizaje. Noviembre de 2023
Se incluyen los 14 informes comunitarios del estudio cualitativo realizado para conocer el impacto que tuvo la pandemia por COVID-19 en el aprendizaje y desarrollo de niñas, niños y adolescentes indígenas, así como para recuperar información sobre prácticas comunitarias de enseñanza y aprendizaje (todos los informes contienen un mismo prólogo). Las 14 comunidades son las siguientes.
Campeche: Manuel Castilla Brito y El Carmen II (o Las Carmelas) del municipio de Calakmul.
Chiapas: Queshtic (Chenalhó), Chalam (Mitontic), El Pozo (San Juan Cancuc) y Tzajalchén (Tenejapa).
Quintana Roo: Bulukax y San Diego del municipio de José María Morelos.
Yucatán: Cantamayec (Cantamayec), Teabo (Teabo), Dzutoh (Tixmehuac), Huechén Balam (Yaxcabá), Santa María (Yaxcabá) y Tiholop (Yaxcabá).
Cada reporte contiene información sobre la organización comunitaria y familiar en la que se reflejan las condiciones de género.
Elaborados por el Centro de Estudios Educativos.

Campeche:
[El Carmen II], [Manuel Castilla Brito]
 
Chiapas:
[Queshtic], [Chalam], [Tzajalchen], [El Pozo]
 
Quintana Roo:
[Bulukax], [San Diego]
 
Yucatán:
[Cantamayec], [Teabo], [Dzutoh], [Tiholop], [Huechen Balam], [Santa María]